SUMAQ KAWSAYNINCHIK, NUESTRO VIVIR BIEN

Homenaje a Javier Lajo, intelectual quechua, estudioso del 'Qhapac Ñan', recientemente fallecido

Recupero este comentario escrito hace más de una década (artículo La cultura desde las culturas en la revista de la CAN Políticas Culturales en la Región Andina, Lima, enero 2010) para prologar una magistral obra del intelectual quechua Javier Lajo, ciudadano del Abya Yala, originario del Perú, uno de los más rigurosos estudiosos del Qhapac Ñan o camino de la sabiduría, cuyos senderos sigue recorriendo, ahora eternamente. Fallecido hace pocos días por la pandemia, nos deja un legado invaluable de reflexiones sobre la reconstitución de la vida en convivencia y armonía.

La cultura desde las culturas.Han ganado presencia formaciones sociales que siempre existían, pero en una especie de silencio subsistente. Desde allá aparecen ahora recuperando la reciprocidad como forma de vida y la comunidad como forma de organización. Son expresiones de sí mismas y del diseño de lo que Immanuel Wallerstein define como "bifurcación" del sistema oficial o del patrón global de poder que encuentra paralelos contrapuestos y divergentes, o incluso convivientes, pero con otra cosmovisión, con otra propuesta de patrones de desarrollo y de organización social, con otra episteme y otro discurso social u otra palabra que proviene —como dice Aníbal Quijano— de la diversidad, de la heterogeneidad histórico-estructural de la existencia social, o de la palabra que camina en la búsqueda y construcción del Vivir Bien.

En esa línea, Javier Lajo, intelectual quechua, comparte con nosotros su trascendental trabajo Sumaq Kawsayninchik, o Nuestro Vivir Bien, dirigido a explicar "el contexto de la cosmovisión (…) que da coherencia sistémica al Sumaq Kawsay o Allin Kawsay del Runa Simi, o el Suma Qamaña del Jake Aru o idioma aymara, concepto que es engranaje principal de la antigua escuela de la Qhapaq Kuna y de su pedagogía práctica del Qhapaq Ñan o Camino de los Justos".

Haciendo un deslinde con la visión del Vivir Bien en la cultura occidental que privilegia el 'pensar' por encima del 'sentir', condicionando la ciencia y tecnología al principio de la Razón o el 'logos', lo que provoca la separación y dominio del sujeto sobre el objeto y del hombre sobre la naturaleza, explica que el Sumaq Kawsay y Allin Kawsay ('espléndida existencia'), es "un concepto característico de la disciplina o 'modo de vida' andino-amazónico, que tiene que ver en primer lugar con tres compromisos del ser humano con la Pachamama: 1) hacer bien las cosas (o Allin Ruay); 2) querer bien (o Allin Munay); y, 3) pensar bien (o Allin Yachay)".

Como dice Lajo, estos compromisos son producto del estar bien ubicado o existir plenamente en los tres Pachas: el Hanan Pacha donde el Allin Yachay está representado totémicamente por el Ave Sagrada, el Kuntur o Wáman, seres alados que pertenecen al mundo 'del alto-afuera'; el Uku Pacha o mundo de abajoadentro en el que el Allin Munay tiene su representación en el Amaru o Katari; y el Kay Pacha o mundo del aquí y ahora, en el que el Allin Ruay está representado por el Puma. La interacción de los tres Pachas y de sus animales totémicos, en su equilibrio, nos arroja la disciplina andina del Sumaq Kawsay. La dinámica y equilibrio del Hanan Pacha y Uku Pacha se cruzan o encuentran en forma dinámica, contractiva o expansiva, en un "taypi" o punto de encuentro, o en Kay Pacha, lugar transitorio de materialización del tiempo, lugar de encuentro del aquí y del ahora, donde los Pachas se posesionan de nuestra consciencia.

El trabajo investigativo de Javier Lajo además de prolífico es riguroso, un camino abierto, como el Qhapac Ñan, para seguir sentipensando la vida desde una perspectiva que la historia se ha encargado de desplazar del pensamiento oficial. Recuperar esta cosmovisión o esta epistemología del sur, en términos de Boaventura Souza dos Santos, y colocarla en el centro del debate académico, en el taypi de la sabiduría, va a contribuir sin duda a generar políticas cada vez más convivientes entre los seres humanos y con la naturaleza y el cosmos.

(*)Adalid Contreras B. es sociólogo y comunicólogo