Robert Francis Prevost visitó Bolivia en cinco oportunidades antes de ser elegido Papa


El sacerdote estadounidense nacionalizado peruano, Robert Francis Prevost, visitó Bolivia cinco veces antes de ser elegido como el nuevo Papa.
Una delas más memorables, según recordó el padre Saúl Mamani en contacto con Unitel, ocurrió el 2007, cuando, incuso, llegó a vestirse con un poncho y 'chullo'.
En esa época, el hoy papa León XIV era general de la Orden de los Agustinos y llegó a la Casa de Formación en La Paz.
El padre Mamani, quien esa época era estudiante, contó que la actividad que se realizó fue como parte del "acompañamiento a la formación de los estudiantes. Los encuentros latinoamericanos que teníamos, donde nos reuníamos los agustinos de Latinoamérica para poder confraternizar y, un poquito, llevar lo que es la formación conjunta en los distintos países".
Relató que su llegada fue cerca a los carnavales y además de vestir con trajes típicos del país, también bailó al ritmo de la morenada y tobas.
"Como bolivianos siempre tratábamos de entregarle lo nuestro. Nuestra indumentaria, de nuestra tierra. Lo vestíamos con el ch´ullo, el poncho y el sombrero y las serpentinas que era parte de los Carnavales que festejamos en nuestras tierras", contó Mamani.
Además, Prevost también visitó los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí en sus visitas a territorio boliviano. Su objetivo fue conocer y compartir con las comunidades agustinas, según recordó el superior de los Agustinos en La Paz, Marcelo Ramírez, en contacto con el portal Visión 360.
En un hecho histórico sin precedentes, el cardenal Robert Francis Prevost fue elegido este jueves como el nuevo Papa de la Iglesia Católica, convirtiéndose en el primer pontífice nacido en Estados Unidos. Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, su elección representa un giro significativo en la historia del Vaticano y una señal clara del peso creciente de América en el seno de la Iglesia.
Quién es Robert Prevost
Prevost, de raíces familiares francesas, italianas y españolas, fue miembro de la Orden de San Agustín. Ingresó al noviciado en 1977 y emitió sus votos solemnes en 1981.
Su sólida formación incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad en Chicago, y un doctorado en Derecho Canónico por la Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma.
Su trayectoria pastoral está marcada por una profunda conexión con América Latina: Ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 y profesó sus votos solemnes en 1981. Recibió la ordenación sacerdotal el 19 de junio de 1982, y poco después, en 1985, fue enviado a la misión agustiniana en Perú, lo que marcó el inicio de una larga y significativa etapa de su trabajo en América Latina. Su primer destino fue Chulucanas, donde se desempeñó como canciller de la Prelatura Territorial entre 1985 y 1986.
Después de un breve regreso a Estados Unidos como director vocacional y de misiones para la provincia agustiniana de Chicago (entre 1987 y 1988), volvió a Perú. Durante los siguientes diez años, dirigió el seminario agustiniano en Trujillo y enseñó derecho canónico en el seminario diocesano, donde también fue prefecto de estudios. También sirvió en diversas capacidades, incluido párroco, oficial diocesano, director de formación, profesor de seminario y vicario judicial en la arquidiócesis de Trujillo (de 1989 a 1998).
En 1999, Prevost regresó a Chicago y fue elegido prior provincial de la provincia "Madre del Buen Consejo", según el College of Cardinals Report. Dos años y medio después, en el Capítulo General de los Agustinos, fue elegido prior general, cargo que ocupó durante dos mandatos consecutivos, hasta 2013. Ese liderazgo a nivel internacional dentro de su orden religiosa le ofreció una perspectiva global sobre los desafíos y dinámicas de la Iglesia.
Francisco lo nombró en 2014 administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, en Perú. Fue elevado al episcopado en 2015 y se convirtió en obispo de Chiclayo. Fue en ese año que obtuvo la ciudadanía peruana, algo que aumentó la expectativa en el país sudamericano por sus posibilidades de ser pontífice. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) de Perú confirmó en los últimos días que la institución tiene registrado como ciudadano a Robert Prevost. "Su DNI se encuentra vigente desde 2015", afirmaron.
En Perú, forjó una sensibilidad pastoral muy valorada por el papa Francisco, quien lo llamó al Vaticano y lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina en 2023.
Ya como cardenal, fue una figura clave en la reorganización del episcopado mundial. Su cercanía con las iglesias del sur global, su experiencia de gobierno como prior general de los agustinos, y su fluidez en varios idiomas (español, italiano, francés y portugués) fueron factores decisivos para su elección.
La elección de Prevost no solo destaca por su nacionalidad, sino también por su perfil: un líder con experiencia misionera, formación jurídica sólida, visión global y fuerte vínculo con el continente latinoamericano. Su pontificado se espera que continúe el impulso reformador de sus predecesores, con un enfoque en la descentralización, la escucha sinodal y el fortalecimiento del papel de las iglesias locales.