Los vecinos del sur deben elegir este domingo 19 de noviembre a su presidente. En el marco del balotaje en Argentina, los candidatos Sergio Massa y Javier Milei disputarán el sillón que ahora ocupa Alberto Fernández.
Durante la jornada, al ingresar al cuarto oscuro, los electores solo encontrarán dos boletas: de Massa, de Unión por la Patria, y de Milei, de La Libertad Avanza, el mano a mano definitivo.
Esto se debe a que, según los artículos 97 y 98 de la Constitución de Argentina, para que un candidato se imponga en primera vuelta debe sumar el 45% de los votos totales u obtener al menos el 40% y superar al contrincante más cercano por más de 10 puntos porcentuales de diferencia. Como no fue el caso, los argentinos vuelven hoy a las urnas para decidir la presidencia.
Los recintos de votación abrirán para los que participaron en la primera vuelta a las 08,00 y concluirá a las 18,00. El ganador ocupará la Casa Rosada el próximo 10 de diciembre. Acorde al artículo 90 de la Constitución argentina, ocuparán el cargo por cuatro años y podrán ser reelegidos consecutivamente una vez.
Milei, el candidato ultraliberal, insistió en las últimas semanas en su teoría sobre un supuesto amaño electoral, fraude, del oficialismo, aunque su campaña desistió de la denuncia el viernes.
El oficialismo "es capaz de cualquier artilugio para retener el poder" dijo, citado en Europa- Press. Además, apuntó a que su victoria ya está definida, por lo que hay "desesperación" en su contrincante. "El oficialismo está dando muestras de desesperación muy groseras", citó la agencia.
Estas continuas declaraciones del candidato y su entorno llevaron a que Karina Milei, su hermana y jefa de campaña, junto con su abogado Santiago Viola, sean llamados a declarar ante la Justicia argentina. Según versiones de medios argentinos, han declarado públicamente que la Gendarmería Nacional (la Policía) cambió las boletas del sufragio a favor del candidato oficialista.
Dada la paridad en las predicciones sobre el respaldo a los candidatos, que los colocan con números iguales en la preferencia, existe la posibilidad de que no se sepa quién gane este domingo.
Acorde a la ley argentina, la segunda vuelta la gana el que tiene más votos, según contempla el artículo 151 de la Ley Electoral 24.444. En caso de una votación pareja, los resultados podrán conocerse martes 21 de noviembre, debido a que los votos deben pasar por dos conteos: el escrutinio provisorio y el definitivo.
A las 48 horas del balotaje, la Justicia Electoral comenzará con el escrutinio definitivo, que es el que determinará legalmente quién es el nuevo presidente. Sin embargo, este domingo ya se conocerá al virtual ganador.
Massa, quien se inició con Carlos Menem, ahora peronista, fue apuntado con el término argentino "panqueque", que es alguien cuya lealtad puede voltearse como el bizcocho. El candidato es conocido por su pasado de confrontación con el kirchnerismo y luego por su alianza.
Milei, tras su derrota en la primera vuelta, arregló sus diferencias con la tercera de la contienda, Patricia Bullrich, a quien había acusado de "colocar bombas en jardines de infantes", lo que derivó en una denuncia hacia el ultraliberal por parte de la apuesta frustrada de Mauricio Macri.
Pero el "panquecaso" vino porque Milei es conocido por su reiterado discurso "anticasta", que hace referencia a los actores políticos de Argentina que llevan años rondando la administración pública, a quienes apunta de la actual crisis. Pero, ahora el ultraliberal pactó con la "casta" de Bullrich y el expresidente Macri, que también en su momento recibió desencantos del ultraliberal; ahora es su firme aliado.
El balotaje tiene la característica del "panqueque" político.
Éstas deben ser las elecciones argentinas más parejas y de más incertidumbre en la historia.
Los residentes argentinos en Bolivia que participaron en la primera vuelta electoral edl pasado 22 de octubre, podrán asistir al balotaje de hoy en los recintos de cada consulado
Este medio se comunicó con el embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, quien aseguró que existe un número aproximado de 1,500 personas habilitadas para sufragar, pero resaltó que tan solo un 10% de los habilitados lo hace.
Argentina cuenta con siete consulados en Bolivia, ubicados en Yacuiba, Villazón, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, donde también esta la embajada. Éstos son los encargados de recibir y organizar la votación de los argentinos radicados en Bolivia.
Massa, con el peso de la inflación y la crisis
Sergio Tomás Massa, un político peronista de larga trayectoria y actual ministro de Economía de Argentina, ingresa al balotaje con el 36,7% de votos en la primera vuelta, que lo colocó a la cabeza de todos.
El candidato a la presidencia del Argentina ya pasó por esta contienda en 2015, cuando salió tercero detrás de Daniel Scioli (Frente para la Victoria) y Mauricio Macri (Cambiemos), quien terminó ganando la elección en balotaje.
Massa podría contar con los votos del candidato Juan Schiaretti, que logró en 6,78% en la primera vuelta, y los de Myriam Bregman, que obtuvo un 2,7%, casi un 10% o más de su preferencia actual.
Ingresa a esta votación luchando contra su peor enemigo: la inflación interanual alcanza el 142,7%. La inflación en Argentina alcanzó el 8,3% en octubre y el 142,7% interanual, 4,4 puntos más en que el acumulado del mes anterior. Si se miden desde enero, los precios han subido un 120%, el porcentaje más alto de América Latina luego de Venezuela.
ANTECEDENTES.
A pesar de la crisis que mantiene a los argentinos con ánimos bajos, confía en que los ciudadanos decidan por él, ya que su rival sostuvo un fuerte discurso que afectará la salud, la educación y el gasto público, medidas que podrían empeorar la situación.
En agosto de 2022, tras la renuncia de Martín Guzmán y la muy corta gestión de Silvina Batakis, Massa asumió como ministro de Economía y es, al día de hoy, el encargado de administrar la política económica de Argentina en aguda crisis.
Massa, se reivindica peronista, pero se inició políticamente en la Unión de Centro Democrático (Ucede), el partido ultraliberal que apoyó al gobierno de Carlos Menem.
Confía en que tendrá la victoria y el pueblo elegirá a alguien que no quitará derechos, sino que hará el esfuerzo por saldar la crisis económica.
Javier Gerardo Milei, el político más mediático de los últimos tiempos en Argentina, entra al balotaje de este domingo con un 30% de los votos en primera vuelta. El ultraderechista, conocido por su discurso "anticasta", cuenta con el apoyo de la candidata de larga trayectoria Patricia Bullrich.
La candidata de Mauricio Macri recibió en la primera vuelta el 23,8% de los votos, que espera heredarlos a Milei
De acuerdo al medio detector de bulos argentino "Chequeados", Milei es licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, donde se desempeñó como profesor hasta 2021. Realizó posgrados en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) por sus siglas.
ANTECEDENTES. Trabajó en la empresa Proden SA, de la familia de Eduardo Eurnekián, y a través de su cuenta de Instagram promocionaba el instituto NW Professional Traders, donde cumplió funciones como "capacitador".
Anteriormente había trabajado en la AFJP Máxima y en el estudio del economista Miguel Ángel Broda, además del período en el que asesoró al represor de la dictadura Bussi.
Antonio Domingo Bussi fue un militar tucumano argentino, conocido por la desaparición de miles de ciudadanos en las dictaduras argentinas, crímenes que llegó a confesar en vida ante tribunales.
Juan Luis Gonzales publicó un libro sobre una investigación del candidato titulada El Loco, donde devela una extraña relación mística del candidato con su perro al cual clonó y consulta por su destino.
Milei, conocido por su explosivo temperamento, encara este mano a mano con Massa seguro de que las encuestas a su favor, y sus alianzas con la casta liberal de Argentina le darán la victoria definitiva que lo situará en la Casa Rosada, la cual busca con ahínco.
Massa o Milei? Los argentinos eligen hoy a su presidente
Javier Milei ingresa al balotaje con un discurso de fraude, mientras que Sergio Massa apunta a ganar pese a la inflación interanual del 142,7% y la crisis económica aguda.

❮
❯