Propuestas de la sociedad civil se enmarcan en un cambio profundo a la justicia
El Estado trabaja en acciones concretas.


Entre el dolor, la impotencia, el luto y el clamor de justicia, Bolivia aguarda con urgencia poner freno a los crímenes por feminicidio y la necesidad de que la Ley 348 (Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia) finalmente muestre cambios reales para evitar que más mujeres sigan perdiendo la vida en manos de delincuentes que son liberados por los administradores de justicia.

Esa es la posición de los diferentes colectivos y organizaciones sociales luego de que se destapara el caso del feminicida Richard Choque Flores, que asesinó a sangre fría a dos adolescentes, pese a contar con una sentencia de 30 años sin derecho a indulto por otro feminicidio, que volvió a poner en tela de juicio el manejo de la justicia.

En cinco departamentos del país, distintas organizaciones de mujeres levantaron nuevamente su voz y pidieron acciones concretas a las autoridades nacionales. Una de ellas fue el colectivo Mujeres Creando, que propuso la creación de una comisión que investigue los casos de feminicidio y delincuentes violentos que lograron salir de las cárceles.


COLECTIVO MUJERES CREANDO

En las reuniones que sostuvo con el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y con el vocero de la presidencia, Jorge Richter, María Galindo, representante del colectivo Mujeres Creando, entregó una carta para el presidente Luis Arce.

En la misiva solicitó la creación de una comisión llamada de excepción histórica que sea de "alto nivel" y que conjuncione los diferentes poderes del Estado para la revisión en el plazo de 180 días, como máximo, de todos los casos de feminicidio y violación en los que hubiera detenciones domiciliarias con sentencia, detenciones puras y simples por la vía de la corrupción o formas de la retardación de justicia o vicio en el proceso investigativo que hayan impedido el avance de los casos.

La idea, según Galindo, es que esa comisión empiece a funcionar el 8 de marzo. "Queremos que Mujeres Creando, en este mes sea la organización, en alianza con otras organizaciones feministas que deseen, la encargada de recabar de punta a punta del país, en ciudades, provincias todos los casos referidos a los temas que estamos proponiendo", expresó Galindo.


ORGANIZACIONES SOCIALES

La Alianza de Organizaciones Sociales de Mujeres por la Revolución Democrática y Cultural, encabezada por la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa", mujeres mineras, fabriles, mujeres del colegio médico, de Conafro, Confederación Ferroviaria, Feminismo comunitario, Fejuve, entre otras, presentó 12 propuestas en 2020 desde la mirada de la Despatriarcalización.

En esa oportunidad plantearon el lema "Por Una Vida Libre de Violencia", propuesta que surge ante la preocupante situación de violencia que viven las mujeres, niños y niñas. Como segunda medida, la promoción de empleo digno para las mujeres, la valoración del trabajo no remunerado, el acceso efectivo de las mujeres a la salud, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, profundizar los derechos de las mujeres a la educación, entre otros.

COORDINADORA DE LA MUJER

La directora de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez, dijo que de los casi mil feminicidios que hay a la fecha, desde que existe la Ley 348, se pudo demostrar que el 20% de los casos efectivamente eran feminicidas quienes habían cometido los delitos y estaban libres.

Estos datos demuestran los problemas estructurales del Sistema de Justicia y la falta de respuesta oportuna a las familias de las víctimas, pero no sólo se trata de este tema ya que del total de feminicidios en el país sólo el 1% tendría sentencia y entre un 70 y 80% de los casos estaría a la espera.

"Es parte de una problemática estructural que no solamente tiene que ver con identificar dónde hay procesos de corrupción, sino que existe una mirada patriarcal que se expresa por la justicia masculinizada en términos de todavía pensar que las mujeres somos objetos o que somos propiedad de alguien", manifestó sobre el papel de la justicia en casos de feminicidios.


ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO

La presidenta de la Asociación de Familiares de Víctimas de Feminicidio, Estela Quintana, dijo que la sentencia no es garantía de que un agresor permanezca en la cárcel porque "si no está ejecutoriada, sale con detención domiciliaria".

Quintana indicó que debido a que se "pierden pruebas" al momento del levantamiento del cadáver o porque "existe una chicanería" en la justicia, los feminicidas hasta logran cambiar de tipificación del delito para conseguir menos años de sentencia. Otros "hasta pagan a desconocidos como garantes con tal de salir de prisión", agregó.

Las críticas de Quintana a la justicia están referidas al actuar de los operadores de justicia como el exjuez Rafael Alcón, que otorgó detención domiciliaria al feminicida Richard Choque Flores por $us 5.000 y una botella de whisky.

CLADEM

Mediante un comunicado hecho público, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem) Bolivia arremetió contra el sistema de justicia "decadente y politizado", y contra del Consejo de la Magistratura por ser un ente inútil. Acusó al sistema que desde la impunidad protege a "depredadores", como el feminicida serial Richard Choque Flores.

El organismo, que aglutina a varias instituciones y organizaciones de mujeres de seis de los nueve departamentos del país, expresó su indignación por los acontecimientos que sacudieron a la sociedad boliviana en el caso del feminicida y "depredador" sexual Richard Choque.

Cladem Bolivia sostiene que este caso compromete y responsabiliza al Estado boliviano porque es el garante para el cumplimiento de los derechos humanos.


La organización señaló que no confían en una auditoría que realice el sistema de justicia de este caso, exigen una auditoría independiente de manera inmediata; sanción drástica para el juez Alcón y para otros involucrados en el caso, directos e indirectos, y exigen una reforma profunda del sistema de justicia que garantice y proteja los derechos de las mujeres".

RECEPCIÓN DE PROPUESTAS

Para frenar los casos de feminicidio en el país, el Gobierno nacional a través del Ministerio de Justicia y Transparencia, organizó una serie de talleres para recabar las distintas propuestas de la sociedad civil para que sirvan de base para la modificación de la Ley 348.

"Este texto plasma todo el proceso de modificación de la Ley 348, realizado desde abajo, porque la convocatoria se lanzó a nivel nacional para mejorarla entre todas y todos, con la finalidad de cerrar algunos vacíos y falencias, y de complementar la ley a través de la experiencia, desde los mismos colectivos y organizaciones de la sociedad civil", indicó la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Mirian Huacani.

La autoridad explicó que en esta fase del programa se desarrollaron foros en los nueve departamentos del país, con la finalidad de socializar y debatir los 10 pilares en los que se delimita el proceso de modificación de la Ley 348.

COLECTIVO MUJERES DE FUEGO COCHABAMBA

La presidenta de esta organización de mujeres en Cochabamba, Nidia Coca, señaló que su propuesta se basa en la acumulación de penas y delitos, toda vez que los jueces sólo consideran algunos elementos y no toman en cuenta los antecedentes que tuvo y si es reincidente.

Además, mencionó que debe existir un sistema en toda Bolivia que identifique al agresor porque si un hecho se registra en La Paz, en otro departamento no se conoce sus antecedentes, hecho que le permite delinquir.


La población paceña y alteña marchó el anterior lunes en busca de justicia y en rechazo a la corrupción del sistema judicial.
linkedin