Fernando Velasco: "Los envíos de productos de Bolivia a Chile tuvieron un crecimiento del 77%"


El embajador, cónsul general de Chile en Bolivia, destaca el incremento en las transacciones comerciales con Bolivia. Considera que los puertos chilenos son competitivos para los exportadores bolivianos

¿Cuál es el balance de la participación chilena en la Expocruz y en la Rueda de Negocios Internacional de la Cainco?

Esta ha sido una misión comercial exitosa, considerando la cantidad de empresas participantes de nuestra región del extremo norte de Chile, Arica y Parinacota. La coordinación estuvo a cargo ProChile con el significativo apoyo del Gobierno Regional y de nuestro Consulado en Santa Cruz. Déjeme relevar -con mucha satisfacción- que la delegación estaba conformada por un 50% de empresas lideradas por mujeres, lo que también va en sintonía con el nuevo sello de nuestra Política Exterior Feminista.
Las 25 empresas participantes de la rueda de negocios de Cainco, tuvieron un positivo balance no solo en el número de reuniones que rondaron 20 por empresa, sino en las proyecciones de negocios. En el caso de Expocruz, participamos con cuatro tours operadores en el Stand regional de Arica y Parinacota.
Sin embargo, permítame señalar que más allá de los negocios a mi juicio lo más importante es la señal política de haber regresado, después de muchos años, con una presencia de Chile a esta importante feria. Que bolivianos y chilenos nos volvamos a encontrar y nos demos cuenta de que nos va mucho mejor trabajando juntos.
En la actualidad ¿cuál es la situación comercial con Bolivia?
Por nuestra condición de países vecinos, Bolivia y Chile mantenemos una relación en lo comercial que tiene un amplio potencial para desarrollarse aún más. En 2022, los envíos de productos de Bolivia a Chile tuvieron un incremento de un 77% pasando de los $us 248 a los $us 440 millones. Lo anterior, demuestra que somos un importante socio para los productos agroindustriales y manufacturas que ustedes producen.
¿En 2022 cual es la balanza comercial con nuestro país?
El intercambio comercial de Chile y Bolivia, superó los $us 903 millones para el 2022. Los principales productos son: medicamentos, soja, fruta fresca, plata, cajas de cartón, equipos mineros.
Estoy seguro que con las perspectivas que se abren con la profundización del ACE 22 y el dinamismo que ha evidenciado el sector empresarial, a través de la conformación del Consejo Empresarial Bolivia-Chile, las cifras de comercio e inversión debieran incrementarse. No es menor destacar que el sector privado ya se encuentra programando la cuarta reunión del Consejo Empresarial -en menos de dos años- la que tendrá lugar en Arica antes de fin de año.
¿Qué productos bolivianos son los de mayor demanda en Chile?
Básicamente destacan: cereales, aceites de origen vegetal, legumbres, papel, cartón, productos químicos orgánicos, azúcar, aceite de origen animal, café, aunque en total Chile importó 979 productos bolivianos el 2022. Insisto en el hecho que a mi juicio en el caso de Bolivia y Chile, la relación económica comercial no va necesariamente separada de las relación bilateral en su conjunto. Para incrementar el comercio, las inversiones reciprocas y la cooperación, es necesario un mayor conocimiento mutuo, trabajar cada vez mayores grados de entendimiento y confianza, mejorar la conectividad aérea y terrestre. El resultado de aquello no irá únicamente en favor del sector empresarial, sino en beneficio del ciudadano común.
¿Qué vende Chile a Bolivia?
Los principales productos corresponden a productos industriales seguido por equipamiento para el sector minero, medicamentos, fruta fresca, donde destacan los envíos de manzanas frescas; productos de tocador entre otros. Son más de 800 pymes chilenas las que exportaron a Bolivia en 2022
En las últimas semanas llegaron autoridades chilenas con la intención de importar diferentes productos ¿en que quedaron las conversaciones preliminares?
Seguramente usted se refiere a la reciente visita de una delegación de nuestro Servicio Agrícola y Ganadero el que mantiene una estrecha relación técnica con su símil de Bolivia, Senasag. La visita a la que alude tuvo lugar a finales del mes de agosto, con el propósito de realizar una inspección técnica de reconocimiento sanitario a predios ganaderos, con la finalidad de establecer protocolos que permitan la exportación de carne bovina y productos lácteos principalmente al norte de Chile. Estos son procesos que siguen un curso riguroso y que esperemos –si todo marcha bien- concluyan de manera satisfactoria para ambas partes.
Aunque parezca majadero permítame insistir en esta idea…¿se imagina usted. -más allá de lo meramente comercial- el impacto positivo que tendría que niños de Iquique o Arica consumieran en su merienda escolar productos lácteos elaborados en Bolivia?. Y que productos de calidad de mi país pudieran ingresar en condiciones normales al mercado boliviano, ¿como por ejemplo el vino?. Dialogando, trabajando juntos, generando mayores niveles de confianza, estoy seguro que se podrá llegar a entendimientos positivos para ambos países en el ámbito económico comercial.
¿Qué áreas de inversión consideran que pueden desarrollar en Bolivia?
En nuestro caso, es el sector privado quién debe definir dónde y cómo invertir, sobre la base de conocer oportunidades claras para ello, así como un adecuado conocimiento del marco normativo.
Dicho esto, y considerando la experiencia desarrollada por numerosas empresas chilenas que actualmente invierten en el mundo, así como la estructura productiva de nuestros países, creo que el interés bien pudiera orientarse hacia el sector de industrias manufactureras (metalúrgica, mecánica, química, agroindustria y producción de alimentos, etc.), así como el sector de los servicios (servicios de ingeniería, construcción, salud, transporte y logística, entre otros).
Otra oportunidad para las empresas de ambos países radica en el potencial existente para desarrollar encadenamientos productivos, tendientes a mejorar las escalas de producción para incrementar las exportaciones de ambos países al mundo, aprovechando los acuerdos comerciales vigentes. En ese sentido, tenemos como objetivo difundir de mejor manera las facilidades que por ejemplo ofrece la región de Arica, para la instalación de empresas bolivianas a través de beneficios tributarios, entre otros. Subrayo que esta es una decisión enteramente privativa de cada empresa.
Perú está haciendo una fuerte campaña destacando los beneficios de sus puertos para las exportaciones bolivianas. ¿Chile qué ventajas le ofrece al empresariado boliviano?
A partir del Tratado de Paz y Amistad de 1904 entre Chile y Bolivia, se generaron beneficios permanentes para las cargas bolivianas, bajo el régimen de libre tránsito por el territorio nacional.
En el puerto de Antofagasta y Arica, gozan de una permanencia aduanera de 365 días, más 90 de régimen general chileno (455 días), previo a que sean consideradas como cargas rezagadas. Además, todas las mercancías de importación boliviana, no peligrosas, tienen 365 días de almacenaje libre. Las exportaciones por su parte tienen un período de 60 días de almacenaje libre. Las mercancías peligrosas de depósito condicionado sean de importación o exportación, tienen tarifas especiales por el almacenaje.
Las mercancías sujetas al régimen de libre tránsito se encuentran liberadas de cualquier impuesto aplicable en Chile. Además, gozan de costos tarifarios preferenciales en la prestación de servicios operacionales, a la recepción y despacho de dichas cargas.
La delegación de Arica que participó en Expocruz destacaba que el puerto de dicha ciudad proporciona a los camiones cargados con mercancías de exportación boliviana, un parqueadero, el Antepuerto, una inversión desarrollada por la Empresa Portuaria Arica, donde pueden pernoctar, de manera tranquila y segura. También pueden realizar toda la tramitación documental de la carga que transportan y su programación de descarga.
Imagine Ud que del total de carga que pasa por el puerto de Arica, la carga boliviana representa casi el 80% lo que explica la estrecha relación entre dicha ciudad y este país. Recientemente se ha modernizado la tramitación del despacho de carga con la habilitación de código QR y también se tiene en perspectiva incorporar una aplicación de Inteligencia Artificial.
Sume a lo anterior un hecho no menor si hablamos de logísticas y fletes. Y es que Arica es el punto geográfico a los principales centros productivos de Bolivia, lo que junto a la potenciación del Ferrocarril Arica La Paz, el libre tránsito garantizado y la aplicación de un esquema de tarifas preferenciales para la carga boliviana, constituyen incentivos para la economía y productividad que en conjunto debemos continuar fortaleciendo.
Durante el reciente Comité de Frontera e Integración se realizó una visita de la delegación boliviana, presidida por el viceministro Blanco, al puerto de Arica constatando las importantes inversiones realizadas en los últimos años. Finalmente cabe consignar que gran porcentaje de la producción minera de Bolivia es exportada por puertos del norte de Chile.
¿Desde Chile cómo se trabaja el tema del contrabando hacia Bolivia?
Sabemos que es un tema de alta preocupación para las autoridades de gobierno y también para el sector privado en Bolivia, particularmente para la Cámara de Industria. Este es otro ejemplo de que la mejor manera de seguir progresando es trabajar de manera coordinada en contra de este tipo de ilícitos. Estuvimos seis años sin convocar al denominado Comité de Frontera e Integración, mecanismo que precisamente reúne a los respectivos servicios para abordar estas temáticas.
Afortunadamente el 13 y 14 de septiembre recién pasado, se constituyó dicho Comité y allí fuimos testigos de la disposición de las respectivas directoras de Aduanas por trabajar mancomunadamente para enfrentar este flagelo. A los pocos días se realizaron algunos operativos exitosos de decomiso de mercaderías que fueron resultado de las coordinaciones entre las autoridades aduaneras. Permítame un comentario personal para relevar el hecho de que ambas aduanas estén dirigidas por destacadas mujeres, es una garantía adicional que emprenderemos un trabajo serio que tendrá resultados de mutuo beneficio.
También se debe destacar las tres reuniones sostenidas hasta ahora entre el ministro de Gobierno Eduardo del Castillo y nuestro Subsecretario del Interior Manuel Monsalve, en las que también se ha avanzado en coordinaciones para combatir los delitos en la zona de frontera y el contrabando y robo de vehículos.
Finalmente, y de acuerdo a lo convenido en el Comité de Fronteras, próximamente sostendremos una reunión para convenir los términos de referencia de un estudio independiente que nos permita estudiar a fondo las causas del contrabando y definir propuestas conjuntas para su prevención.
Se ha reunido recientemente la Comisión del ACE 22, ¿cuáles son las áreas de interés para aprovechar este acuerdo?
Como usted sabe mantenemos un acuerdo comercial denominado ACE 22 -que data del año 1993- y que es inédito en la región, pues otorga a Bolivia arancel cero en prácticamente todas las glosas arancelarias y es lo que se denomina un convenio no reciproco. Por lo anterior, estamos muy contentos que recientemente nuestra Subsecretaria de Relaciones Exteriores Gloria de la Fuente y el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, coincidieron en reactivar la comisión administradora y profundizar el Acuerdo de Complementación Económica.
Esa decisión a nivel político deberá ser implementada en su componente técnico –ojalá- al más breve plazo, potenciando los flujos comerciales y las inversiones recíprocas. Tengo un fundado optimismo en que pronto se podrá reunir la Comisión Administradora lo que probablemente permitirá que bolivianos y chilenos podamos acceder en mejores condiciones a más productos de uno y otro país.